Promoción de la vida y prevención de enfermedades: una nueva hoja de ruta para la salud en territorios vulnerables


Creado por: Lina Marcela Rendon Zea
Una apuesta territorial por la salud pública en el suroccidente colombiano
En un contexto nacional de transformación del sistema de salud, donde se busca dejar atrás un modelo centrado en la atención de la enfermedad para transitar hacia uno basado en la promoción de la salud, la prevención y la gestión territorial, la Pontificia Universidad Javeriana presentó oficialmente el programa “Modelo de atención y gestión para la promoción de vida saludable y prevención en salud mental, cardiovascular y cánceres prevalentes basado en Atención Primaria en Salud (APS)”.
El programa, que será desarrollado entre 2025 y 2028, se implementará en cuatro municipios del suroccidente colombiano: Vijes y La Cumbre (Valle del Cauca), y Villa Rica y Santander de Quilichao (Cauca). Con una inversión de más de 10.500 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, busca aportar a la construcción de un modelo de salud pública que sea más equitativo, participativo y adaptado a las realidades territoriales, impactando directamente a más de 167.000 personas y 50.000 hogares.
Este programa es una idea semilla de un proyecto que aportará a la transformación del modelo de salud hacia un enfoque de gestión territorial y APS, y que fue el sueño de cuatro profes del depto. de salud pública: Sheila Gómez, Sayda Pico, Diana Caicedo y Vicky Estrada, sera una realidad gracias a la financiación de Minciencias para beneficio de la población de los municipios aliados: Vijes, La Cumbre, Santander y Villarica. El arduo trabajo desde hace año y medio incluyó el liderazgo de una gestión interna y externa además del apoyo de la OID para el trabajo interdisciplinar con los otros tres equipos de investigación de la Fac. de Humanidades, Fac. de economía y el Instituto de Salud Pública de Javeriana Bogotá y aliados nacionales como la Liga Colombiana Contra el Cáncer y la Asociación Colombiana de Salud Pública. Nos esperan grandes aprendizajes y logros que contribuirán a un mejor sistema de salud en los territorios rurales – Sayda Milena Pico Fonseca, investigadora principal del programa

Asistentes a la reunión de inicio del programa, Javeriana Cali 2025
Una propuesta que nace desde el compromiso universitario con el país
La idea del programa surge de un grupo de docentes e investigadores del área de salud pública de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes, en sintonía con los cambios planteados en la política nacional de salud, identificaron la necesidad de formular una propuesta académica e investigativa que fortaleciera la capacidad de gestión local en salud en municipios históricamente excluidos o con menor acceso a servicios. Esta iniciativa es, además, una respuesta coherente con la misión universitaria de contribuir al desarrollo humano, social y territorial desde el conocimiento y la acción conjunta con los actores locales.
Desde sus etapas iniciales, el programa fue concebido como un esfuerzo interdisciplinario, multicampus y multiactoral, integrando las sedes de Cali y Bogotá de la Pontificia Universidad Javeriana, junto con organizaciones e instituciones de los municipios participantes. A la alianza se han sumado Quilisalud, el Hospital Francineth Sánchez Hurtado E.S.E., el Hospital Francisco de Paula Santander E.S.E., la E.S.E. Hospital Santa Margarita, y las alcaldías de Vijes, Villa Rica, La Cumbre y Santander de Quilichao. Además, apoyan al programa la Liga Colombiana contra el Cáncer y la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC).

Sayda Milena Pico, Investigadora principal del programa
Una intervención fundamentada en la Atención Primaria en Salud
El programa está estructurado en cuatro proyectos integrados: promoción y prevención en cánceres prevalentes, en salud mental y en enfermedades cardiovasculares, además de un componente transversal de evaluación de efectividad y viabilidad económica. Su enfoque metodológico y operativo está guiado por los principios de la Atención Primaria en Salud (APS), reconocida internacionalmente como el pilar de los sistemas de salud sostenibles, inclusivos y centrados en las personas.
El modelo que se desarrollará en cada uno de los municipios se fundamenta en cinco pilares clave:
- La participación comunitaria, reconociendo a las comunidades como protagonistas en la construcción de soluciones en salud.
- El trabajo intersectorial e interinstitucional, promoviendo la articulación entre distintos actores del sistema de salud, gobiernos locales, organizaciones sociales y la academia.
- El reconocimiento de la salud propia, la medicina ancestral y la interculturalidad, fundamentales en contextos donde coexisten diversas cosmovisiones y prácticas de cuidado.
- El fortalecimiento de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIIS), que buscan una atención articulada, continua y centrada en el usuario.
- La implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), alineadas con la normatividad vigente del país.
Cada uno de los municipios participantes ha priorizado las temáticas de intervención según sus propias dinámicas y necesidades. Por ejemplo, en algunos territorios se enfocará la estrategia en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, mientras que en otros se fortalecerán las acciones de salud mental comunitaria, medicina tradicional y participación social.

Ayda Luz Arcila Patiño, Consejera de educación y cultura propia Resguardo Indígena Wasiruma
Un equipo interdisciplinario al servicio de la salud pública
El equipo académico de la Universidad Javeriana está conformado por docentes e investigadores de diversas disciplinas y facultades. Desde la Facultad de Ciencias de la Salud, participan Sayda Milena Pico Fonseca (investigadora principal), Diana María Caicedo Borrero, Sheila Andrea Gómez Peñaloza y Victoria Eugenia Estrada Trujillo (Departamento de Salud Pública y Epidemiología), junto con Luz Adriana Soto Díaz (Departamento de Clínicas Médicas).
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales contribuye con Carlos Tobar Tovar, Norberto Fabián Díaz Duarte y Mónica Bravo Pedrosa (Departamento de Comunicación y Lenguaje), así como Paula Andrea Hoyos Hernández (Departamento de Ciencias Sociales). Desde la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, hacen parte del equipo Mauricio Quiñonez y Beatriz Yadira Díaz (Departamento de Economía y Finanzas), mientras que Luisa Fernanda Rincón aporta desde el Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.
Además, el programa cuenta con la participación del Instituto de Salud Pública de la Javeriana Bogotá, a través de los investigadores Andrés Cubillos Novella y Yamileth Ortiz Gómez, quienes representan también a la Vicerrectoría de Investigación.

Reunión de inicio del programa, lunes 28 de julio de 2025
Un compromiso con la equidad, la vida y la justicia social
Este programa no solo representa una apuesta por mejorar los indicadores de salud en los territorios priorizados, sino también por transformar las estructuras desde las cuales se produce, gestiona y se accede a la salud en Colombia. En su diseño e implementación se pone al centro a las personas, las comunidades y sus contextos, promoviendo la dignidad, el reconocimiento cultural y la justicia social.
A través de la articulación entre la investigación académica, los saberes comunitarios y la acción institucional, se espera que este modelo sirva como referente para futuras políticas públicas en salud, especialmente en regiones con alta vulnerabilidad y baja cobertura en servicios.
Con este proyecto, la Universidad Javeriana reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, el cuidado de la vida y el bienestar colectivo, aportando desde el conocimiento a la construcción de un sistema de salud más inclusivo, participativo y sostenible.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Entre el 8 y el 17 de julio de 2025 tuvo lugar el taller Herramientas de IA para investigadores: estrategias para mejorar tu productividad, en el que participaron...
Durante cinco días, empresarios, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y...
La Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz Territorial de Javeriana Cali fue presentada en Nariño el pasado 23 de julio, departamento en el que este posgrado...
Diana Catherine Peralta, profesora del Departamento de Mercadeo y Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana Cali, fue seleccionada...
La presentación con cifras y gráficos era lo de menos. Este año la Facultad de Creación y Hábitat decidió moverse al ritmo de la danza para rendir cuentas. Literalmente....
Cali será sede de la primera edición de la...