
Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
La practica presencial se desarrollara el día sábado 24 de enero de 2026 en el horario de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
El programa fortalece la orientación no clínica y la coordinación con redes y servicios de salud, definiendo con claridad los límites del rol y la derivación oportuna cuando corresponde.
A lo largo del curso, se integrarán fundamentos actualizados de lactancia, se desmontarán mitos frecuentes y se realizarán prácticas de técnicas clave —agarre y posiciones, extracción y conservación domiciliaria, organización del retorno al trabajo— junto con habilidades de comunicación y consejería para construir confianza con las familias. La metodología es sincrónica, participativa y práctica: demostraciones guiadas con listas de chequeo, simulaciones y análisis de casos que aseguran transferencia inmediata a los contextos familiar y comunitario.
Al finalizar, el participante estará en capacidad de explicar con claridad los beneficios y principios de la lactancia, demostrar y acompañar técnicas seguras en el hogar, diseñar planes de apoyo individualizados y articular recursos comunitarios, contribuyendo al fomento y sostenimiento de la lactancia materna desde un ejercicio ético, respetuoso y no clínico.
El programa se organiza en módulos que responden a preguntas-problema reales a las que se enfrentan quienes acompañan a gestantes, lactantes y niños/as menores de 2 años. En cada módulo se articula teoría y práctica con una secuencia didáctica constante:
Activación y problematización. Preguntas detonantes y breve diagnóstico de saberes para enmarcar el reto del módulo (mitos, barreras, necesidades de la familia).
Demostración guiada. Modelado de técnicas con cámaras, planos cercanos y listas de chequeo: señales de buen acople, posiciones, higiene y manejo seguro de la leche.
Práctica supervisada (simulación/role-play). Trabajo en parejas y grupos pequeños para ejecutar y corregir la técnica, ajustar el discurso de consejería y reconocer límites del rol no clínico y criterios de derivación.
Estudio de caso y toma de decisiones. Análisis de situaciones frecuentes (dolor por mal agarre, retorno al trabajo, cadena de frío, dudas familiares), con decisiones justificadas y plan de orientación
Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
La practica presencial se desarrollara el día sábado 24 de enero de 2026 en el horario de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Calle 18 #118-250, Barrio Pance, Universidad Javeriana de Cali
Objetivo General
Integrar estrategias y técnicas de acompañamiento y consejería no clínica en lactancia materna, basadas en evidencia científica y enfoques humanizados, que permitan la promoción y sostenimiento de prácticas seguras y respetuosas en entornos familiares y comunitarios, con derivación oportuna cuando corresponda.
Objetivos Específicos
Explicar los principios fisiológicos y nutricionales de la lactancia materna y sus beneficios para la diada madre–bebé y la sociedad, como base para una consejería no clínica, segura, respetuosa y basada en evidencia.
Desarrollar habilidades de comunicación y escucha activa para establecer una relación de confianza y empatía con madres y familias, identificando necesidades y orientando el diseño de planes de apoyo individualizados no clínicos.
Implementar técnicas seguras y respetuosas para el manejo no clínico de dificultades frecuentes en la lactancia, ofreciendo soluciones prácticas y articulando recursos comunitarios, con identificación y derivación oportuna ante signos de alarma.
Historia social y cultural de la lactancia.
Análisis de la evolución de la lactancia en culturas y épocas, su valor social y sanitario, y el impacto de mitos/prácticas; evidencia del contacto piel a piel y “primera hora”.
Temas a desarrollar:
Historia de la lactancia: hitos y políticas
Mitos y creencias: análisis crítico
“Primera hora” y nueve estadios; percepción de baja producción (enfoque educativo)
Diada madre–bebé: fisiología, técnica y observación no clínica
Fisiología básica, necesidades del lactante y técnica segura (agarre/posición); señales de buen acople, vínculo y observación no clínica con criterios de derivación.
Temas a desarrollar:
Anatomía y fisiología básica
Posiciones, posturas y agarre (demostración + checklist)
Dificultades frecuentes (cuidados no clínicos) y alertas de derivación
Variaciones anatómicas y criterios de derivación
Observación de la toma y confort del binomio
Patrones de crecimiento OMS y normativa vigente
Modalidades, contextos y gestión práctica de la lactancia
Modalidades (exclusiva, complementaria, prolongada, tándem), contextos especiales, extracción y conservación, retorno al trabajo, comunicación/consejería, salud emocional, marco legal y práctica supervisada.
Temas a desarrollar:
Leche humana y conservación domiciliaria
Extracción (manual/extractor), higiene y cadena de frío
Retorno al trabajo: planificación segura
Comunicación y consejería no clínica; materiales educativos
Lactancia y emociones/salud mental; redes de apoyo
Situaciones especiales y criterios de derivación
Derechos y marco legal; entornos protectores
Práctica supervisada, simulaciones, portafolio y video (con checklist)